Hoy en día es muy popular escuchar en el mundo digital el término “KPI” al hablar de metas y resultados de diferentes estrategias o parámetros de comparación. Éstas funcionan en pro de mejorar la calidad del contenido publicado, aumentar el engagement y el número de seguidores entre otros.
Sin embargo, en la actualidad hay muchas personas que aunque han escuchado sobre la terminología, no terminan de entender qué son o para qué sirven realmente.
¿Qué son los KPI’s?
Los KPI’s son las siglas en inglés de la frase “Key Performance Indicator” o “Indicadores Claves de Desempeño”, utilizados para monitorear y medir los diferentes tipos de acciones que realizamos en nuestras redes sociales. Su función principal consiste en llevar de cerca un seguimiento de las metas asociadas a los objetivos de la marca y, además, sirven como referente para saber si éstas se están cumpliendo en su totalidad.
Entonces, ¿Para qué sirven los KPI’s?:
¿De qué vamos a hablar en este artículo?
Los KPI’s sirven para reconocer si el trabajo realizado en las diferentes redes está siendo eficiente, establecer los parámetros desde el inicio de cómo serán medidos los resultados en las estrategias de marketing digital, ayudando a determinar el grado de éxito o no que pueda tener la estrategia planificada, nos permite tomar las decisiones más acertadas y, corregir acciones futuras para las mejoras de los resultados obtenidos.
Dentro de las características principales de estos “Indicadores Claves de Desempeño” nos encontramos con que: deben ser valores de medida realistas, objetivos, deben aportar información relevante por sí mismos y deben tener continuidad en el tiempo.
KPI’s vs Métricas:
Ahora bien, es importante aclararles que todos los KPI’s son métricas, pero no todas las métricas son KPI’s. Es decir, a pesar de todos los valores numéricos que nos arrojan los diferentes tipos de herramientas, no todos son de extrema utilidad en la medición ya que, cada objetivo específico y cada logro en particular que queramos medir / alcanzar, serán los responsables de marcar el camino en el momento de tomar como KPI’s a una serie de métricas u otras. Estas unidades de medición son los responsables de arrojar datos imparciales que nos sirvan como guía a la hora de optimizar el trabajo realizado en el mundo online de las redes sociales. Es por lo anterior que la medición y el análisis, son las mejores opciones para el correcto funcionamiento a la hora de la implementación y la posterior recolección de resultados para cualquier tipo de estrategia de contenido o de marketing digital.
En MD, nos gusta medir:
No sólo nos dedicamos a crear contenido atractivo, valioso y que genere engagement para las cuentas de nuestros clientes, también prestamos mucha atención al momento de la medición ya que, si no medimos los resultados de las diferentes estrategias de contenidos, no podremos saber si estamos tomando las mejores decisiones o si el contenido está siendo realmente poderoso o, por su parte, si se adecua realmente al target.
Pero, ¿Cómo sabemos que métricas tomar como nuestros Indicadores Claves de Desempeño? Veamos un ejemplo:
Un cliente desea darle un vuelco de 360 grados a su Fanpage, por lo que toma la decisión de realizar cambios en las comunicaciones, lenguaje utilizado, línea gráfica, inversiones pagas, entre otros, como objetivo principal de incrementar la cantidad de interacciones recibidas en las publicaciones y crecer en cuanto a fans se refiere. Bien, una vez establecidos los parámetros de la nueva línea comunicacional (estrategia o campaña de contenidos) y look and feel del page, y en miras de apuntar a los objetivos planificados (+ seguidores y + interacciones durante el segundo semestre del año), pensamos en que métricas tomar como referencia y de las cuales haremos un seguimiento muy de cerca.
Para el caso en específico mencionado previamente, las métricas a las cuales debemos hacerles seguimiento son:
- Alcance orgánico y pago: Tomamos como referencia el alcance orgánico debido que, al haber inversión en la capitalización de fans, el alcance orgánico también se ve incrementado.
- Crecimiento de fans: Al existir una pauta de inversión activa de crecimiento en la comunidad, pasa a ser una métrica la cual tenemos que medir sí o sí, a modo de vigilar muy de cerca si el dinero invertido, está siendo 100% efectivo.
- Interacciones (Engagement): Cuando invertimos en crecimiento de nuestra comunidad, estamos tenido más personas expuestas a nuestro contenido por lo que, las interacciones y clicks recibidos, aumentan al aumentar el número de personas alcanzadas.
Interacción en una pieza en momentos de inversión: Interacción en una pieza en momentos sin inversión:
Ahora que ya sabes que son los KPI’s y viste a modo de ilustración un ejemplo de una campaña, ¿consideras que esta fue efectiva?, ¿Conocés otro caso o ejemplo que quisieras compartir con nosotros?.
Espero que este artículo te haya sido útil y recuerda que medir suma mucho en el momento de pensar y repensar futuras campañas o estrategias de contenido para nuestros clientes.
Nota escrita por: Itria Lilian Mazza
- ¿Cuál es el rol de las keywords en el marketing digital? - marzo 22, 2016
- Emojinating - marzo 3, 2016
- Mochilas, cuadernos, lápices, lapiceras… ¡Vuelta a clases con Google AdWords! - febrero 24, 2016
¿Qué te pareció este artículo?
What do you think about this post?